La Ermita de San Román conserva alguno de los ejemplos de escultura románica mejor conservados de Cantabria.
Más informaciónAdmirada y estudiada por miles de amantes del románico a lo largo de los años, se le ha dotado de la denominación de “catedral del románico erótico”
Más informaciónEl románico nos gusta porque nos produce sensaciones al primer vistazo. Nos ocurre, por ejemplo, en cada visita a Santa Juliana.
Más informaciónLa Iglesia parroquial de Bustasur, con advocación a San Julián, fue concluida en 1112 (era de 1150), según reza una inscripción en el fuste izquierdo del arco triunfal.
Más informaciónSituado en la parte alta de la cuenca del Río Besaya, la localidad de Ríoseco alberga una de las Iglesias románicas mejor conservadas de la zona.
Más informaciónLa zona más antigua del complejo catedralicio de Santander en el que aún hoy perviven elementos de finales del siglo XII y comienzos del XIII.
Más informaciónLa Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, situada en la parte alta del caserío se adosa al cementerio y sorprende al visitante al acercarse por sus angostas calles.
Más informaciónLa iglesia de San Martín conserva parte original fábrica románica aunque fue muy modificada con el tiempo.
Más informaciónSituado al Este de Valderrible encontramos la localidad de Ríopanero, a cuya entrada destaca, junto a un viejo tejo, la Iglesia Parroquial de la Inmaculada.
Más informaciónEl original trazado románico de la Iglesia puede enmarcarse en la segunda mitad del siglo XII.
Más informaciónLa preciosa Iglesia de Santa María cuenta con su fábrica románica prácticamente intacta, a pesar de varios añadidos posteriores.
Más informaciónDentro del románico rural de Valderredible, una de nuestras construcciones favoritas es la Iglesia de Otero del Monte, con advocación a San Mamés.
Más informaciónLas menciones más antiguas del poblado se encontraron precisamente en la Iglesia, en la inscripción fundacional de la Iglesia hallada en la sacristía y que menciona el año 1174.
Más informaciónUna de las Iglesias más sorprendentes y más bellas de Valdeolea es sin duda Santa María la Real de Las Henestrosas de las Quintanillas.
Más informaciónLa iglesia de San Miguel, situada a la entrada del caserío, conserva todavía gran parte de su fábrica románica.
Más informaciónSituada cerca de una necrópolis altomedieval de tumbas antropomorfas excavadas en la roca, la potente estructura de San Juan se adivina desde la lejanía con varias restructuraciones a lo largo de los siglos.
Más informaciónUna de las Iglesias inspiradoras de Valderredible por lo rústico de su talla y sobre todo por su ubicación, en un altozano, dominando el paisaje.
Más informacióna Iglesia de Santa Marina, de origen románico tardío (S.XIII), que en principio nos llamará la atención por su curiosa doble espadaña.
Más informaciónEnvuelta en una magia especial por su delicado catálogo escultórico, es de las típicas Iglesias que admiran cuando las ves exteriormente y abruman cuando accedes al interior.
Más informaciónLa Iglesia de San Andrés, declarada Bien de Interés Cultural de Cantabria en 1982, consta de una nave única rectangular bastante ancha y alta, con cubierta de madera.
Más informaciónLocalizada en el pequeño núcleo de población de Socobio, regada por el Pisueña y rodeada por las sierras de Caballar al Sur y Carceña al Norte
Más informaciónLa Iglesia de San Isidoro apenas guarda ya esbozos de su pasado románico debido a las transformaciones sufridas en los siglos XVI y XVII.
Más informaciónSan Martín de Elines fue construido sobre una edificación anterior, al parecer un monasterio mozárabe del siglo X del que aún podemos ver algún resto en la fachada y el claustro.
Más informaciónSituada en la zona de influencia de Cervatos, la Iglesia de San Juan fue declarada Bien de Interés Cultural en 1993.
Más informaciónDeclarada como Bien de Interés Cultural en 1985, tiene su estructura principal excavada en una peña de roca arenisca.
Más informaciónUbicado en el margen izquierdo del Río Ebro, al Norte de la zona central de Valderredible encontramos la Iglesia de San Martin.
Más informaciónLa Iglesia de San Andrés , de reducidas dimensiones, aún conserva la mayoría de sus elementos románicos, aunque a finales del XVII y principios del XVIII, sufrió alguna remodelación.
Más informaciónLa Iglesia, del siglo XIII, consta de una sola nave y aunque reformada, aún tiene notorios esbozos de su pasado tardorománico.
Más informaciónLa iglesia, situada en el centro del casco urbano, es de finales del siglo XII o principios del XIII, y constituye un buen ejemplo del románico tardío.
Más informaciónEn esta localidad cántabra, perteneciente al municipio de Valdeprado del Río, encontramos dos interesantes ejemplos de arquitectura románica, conjunto parroquial que constituye uno de los mas importantes de la zona de Valdeolea y Valdeprado.
Más informaciónEl Claustro, de finales del siglo XII o inicios del XIII, está situado al Norte de la Colegiata. Tres de sus lados, cuentan con una colección de 43 capiteles historiados románicos.
Más informaciónLa Iglesia de San Pedro Advíncula es otro de los muchos ejemplos de románico rural que nos ofrece Valderredible.
Más informaciónSanta Lucía es una Iglesia románica tardía que en su origen tuvo advocación a María Magdalena, de reducidas dimensiones, realizada en mampostería al estilo de otras Iglesias populares.
Más informaciónEn lo concerniente al románico destaca la Ermita de San Lorenzo de Pujayo, nomenclatura heredada de su ubicación original, que fue trasladada piedra a piedra hasta Molledo y que hoy descansa en una finca privada.
Más informaciónSe trata del tercer templo mozárabe más representativo de Cantabria, junto a San Román de Moroso y Santa María de Lebeña, aunque mucho más humilde
Más informaciónLo primero que destaca al hablar de Santa María de Yermo es que conserva casi en su totalidad su original trazado románico.
Más informaciónLa Iglesia de San Marcos, cuya cronología más aceptada es de finales del siglo XII o principios del XIII consta de una única nave rectangular de mayor anchura y altura que la cabecera
Más informaciónAl igual que en otras Iglesias rupestres de Valderredible, se tallo directamente en la roca arenisca. Consta de una nave rectangular, cubierta por una tosca bóveda de cañón.
Más informaciónLa Iglesia de Santa María se encuentra en el poblado de Santa María de Hito, ocupado desde antiguo según diversos registros arqueológicos de la zona.
Más informaciónAunque apenas quedan algunos esbozos de su pasado románico, hoy centramos nuestra atención en la Iglesia de la Asunción de Villamoñico.
Más informaciónLa Iglesia, con advocación a San Agustín, fue declarada Bien de Interés Cultural en 1993. Actualmente mantiene esa advocación.
Más informaciónSe puede datar su origen en torno al siglo X. La arquitectura es mozárabe, como indica la utilización del arco de herradura. Se trata de la única ermita rupestre de dos plantas de Valderredible.
Más informaciónLa Iglesia de Santa María, del Siglo XII, es un magnífico ejemplo, junto con San Cipriano de Bolmir y , como no, la Colegiata de SanPedro de Cervatos, del románico de la zona.
Más informaciónDe la antigua fábrica románica solo conservamos el ábside, las puertas occidental y meridional y una doble arquería
Más informaciónLa Iglesia de Santa María la Mayor de Villacantid es el templo románico mas importante de los conservados en Campoo de Suso, y lo situamos en la zona de influencia de otros templos de importancia como el de Cervatos.
Más informaciónConsta de una nave rectangular de mampostería con sillares en los esquinales. El ábside, mas pequeño y bajo que la nave, es oblicuo, ya que su pretendida redondez es bastante imperfecta.
Más informaciónLa Iglesia de San Cipriano consta de una nave rectangular, restaurada en su parte sur, aunque con los elementos originales en el norte, más alta que el ábside y con ventanas en todos sus muros.
Más informaciónLa Iglesia de San Cosme y San Damián, perteneciente en origen al desaparecido Monasterio del mismo nombre, se ubica en las cercanías de la antigua calzada romana.
Más informaciónSe trata de una Iglesia popular, de una sola nave rectangular con dos pequeñas ventanas en el muro sur junto a la portada.
Más informaciónLa Iglesia de San Juan, declarada Bien de Interés Local en 2003, es una Iglesia muy interesante, que resiste con la estructura original, con el único añadido de una capilla.
Más informaciónLa Iglesia de San Martín, advocación original, llamada también de Santa Catalina, aparece reflejada ya en el Cartulario de Santa María del Puerto, así como en varios documentos de 1068 y 1075.
Más informaciónLa Iglesia de San Félix, de la primera mitad del siglo XII y de pequeñas proporciones, está actualmente bastante reformada. Se alza sobre un montículo asomada al nacimiento del Ebro.
Más informaciónLa iglesia de Santa Juliana tiene un origen románico, siglo XII, del que tan solo nos ha quedado la portada abocinada.
Más informaciónFue declarada Bien de Interés Cultural en 1985 y se trata de uno más de la larga colección de eremitorios rupestres que podemos encontrar en el Valle de Valderredible.
Más informaciónLa Ermita de San Miguel, según dataciones, de mediados del siglo XII, es una pequeña construcción rectangular con espadaña en el hastial de formas rudas y sencillas.
Más informaciónLa iglesia parroquial de Santa Cruz es un pequeño templo rural cuya manufactura original románica ha sido muy modificada con el paso de los años.
Más informaciónLa Iglesia de San Pablo conserva de su original fábrica románica todo el muro septentrional de la nave, nave única rectangular con muros de sillería.
Más informaciónEn lo referente a restos románicos, Bárcena de Ebro conserva, en la Iglesia de San Cristóbal, vestigios de su origen, que aunque modificado con posterioridad, aún nos permite indagar varios elementos que pueden ser de nuestro interés.
Más informaciónEl pueblo de Abaño, situado en el término municipal de San Vicente de la Barquera y junto al actual trazado de la autovía del Cantábrico, alberga dos vestigios románicos, herencia de un pasado de mayor gloria.
Más informaciónLa Iglesia de San Pedro de Polanco aún conserva algún resto de su arquitectura románica.
Más informaciónEn cuanto a restos románicos hoy solo podemos encontrar resquicios en la Ermita de Nuestra Señora del Endrinal, de la que apenas quedan restos de época medieval
Más informaciónLa iglesia de Nuestra Señora de la Asunción está documentada desde 1184.
Más informaciónLa Iglesia de la Asunción fue declarada bien de interés cultural, con la categoría de monumento, en 1996.
Más informaciónEn las inmediaciones de la localidad de Penilla de Cayón, ubicada en la cumbre del Monte Carceña, encontramos la coqueta Ermita de San Miguel, del románico tardío, posiblemente del siglo XIII.
Más informaciónSe trata de una Iglesia pequeña, probablemente del siglo XII, que no ha sufrido muchas variaciones sobre su planta original.
Más informaciónIglesia del siglo XIII muy reformada en el siglo XVI, de la que ya apenas nos queda su imponente espadaña de su antigua fábrica románica.
Más informaciónRealizada en mampostería, salvo vanos y esquinales, que son de sillería, debe ser del siglo XV aunque recordando antiguas trazas románica.
Más informaciónSu fábrica y su interior nos llevan a bien entrado el siglo XVI y apenas nos muestra ya unos pocos vestigios visibles de su pasado románico.
Más informaciónLa Iglesia, del siglo XIII se sitúa en una ladera desde dónde se vislumbran los Picos de Europa.
Más informaciónLa actual Iglesia Parroquial , de una sola nave y de los siglos XIV-XVI, sustituyó a otra antigua de fábrica románica, y alberga en su interior, colocada en la sacristía, la antigua puerta románica que daba acceso al templo.
Más informaciónLa Iglesia de San Esteban, primordialmente gótica, guarda rasgos de un románico tardío, ya que ciertas formas constructivas de este estilo pervivieron durante décadas en el mundo rural cántabro.
Más informaciónHoy solo podemos indagar su pasado románico en el ábside semicircular y un tramo recto del presbiterio, ambos de mampostería.
Más informaciónLa Ermita de San Pedro, de reducidísimas dimensiones, consta de una sola nave rectangular con muros encalados con grandes sillares en esquinales y vanos.
Más informaciónSe trata de una de las escasas manifestaciones románicas que encontramos en el valle de Soba
Más informaciónLa Iglesia de San Martín se compone de una sola nave rectangular, al igual que la cabecera, con aspillera central y algunos canecillos en la cornisa.
Más informaciónLa Iglesia de San Miguel hoy reconstruida, debió ser edificada en 1085 según reza una inscripción en uno de sus sillares.
Más informaciónEn lo alto del pueblo, al final de un angosto camino encontramos la Iglesia de San Cipriano, enmarcada en los idílicos paisajes del Valle, ajena al paso del tiempo.
Más informaciónLa Iglesia Parroquial, con advocación a San Martín, cuenta con espadaña de dos troneras con arco apuntado, y una tronera superior de medio punto, mas sencilla que las inferiores.
Más informaciónLa Iglesia de Santa María de la Asunción, declarada Bien de Interés Cultural en 1984. Es una iglesia románica muy modificada con posterioridad.
Más información